
Café de Santander
El café en el departamento de Santander es cada día más preponderante, no solo para la economía municipal, sino para todo el departamento. Son 55.384 hectáreas cultivadas en 77 de 87 municipios de Santander, teniendo presencia en todas las Provincias del departamento., siendo Socorro, Valle de San José, San Gil, Confines, Páramo, Curití, Mogotes, Pinchote, San Vicente de Chucurí y Oiba, los municipios que más producen café.
Santander es el sexto departamento en área y el sexto en producción a nivel nacional, con el 6,23%, de la producción nacional, llegando en 2024 a producir 934 mil sacos de 60 kilogramos de café tipo exportación, y en cargas de café pergamino seco 566.000.
En Santander, el 97.86% de los cafetales son variedades resistentes a la roya; plantaciones renovadas que cambiaron su edad, desde 12.87 años en el 2008 a 6,57 años en la actualidad, con 74,51% bajo sombra, convirtiéndose así en una de las caficulturas más jóvenes y productivas del país.
La caficultura santandereana
La actividad cafetera en Santander es adelantada por 33.825 familias cafeteras en 39.205 fincas y genera el equivalente a 42.000 empleos directos en las zonas rurales, aportando como ningún otro subsector razones de permanencia, arraigo y fortalecimiento del tejido social en 1.098 veredas del departamento.
Las 55.384 hectáreas sembradas en café, representan el 23% de la producción agrícola departamental, convirtiéndola en una de las actividades que más superficie utiliza, mayor mano de obra genera, y el producto con mayor exportación del sector agropecuario en el departamento y el segundo después de petróleo y combustibles.

Primeros en adopción de Tecnología de Cenicafé

Santander es pionero en la adopción de tecnologías de Cenicafé, siendo fiel reflejo tener más del 97,86%, de variedades resistentes a roya del café lo cual nos hace líderes y ejemplo a nivel nacional y mundial, como lo certificó el ICA en el año 2012 declarando cuatro municipios (El Socorro, Palmas del Socorro, Páramo y Valle de San José), como Área de Baja Prevalencia de Roya, única zona del mundo en esta condición, lo cual enorgullece a sus cafeteros y al Servicio de Extensión.
Calidad del Café de Santander
En el año 2014 Santander recibió la primera Denominación de Origen Protegida, y esta fue para el Café de Santander, otorgada por La Superintendencia de Industria y Comercio. Este es un justo reconocimiento al crecimiento que el sector cafetero ha tenido en esta región el cual se convierte en un instrumento diferenciador, de propiedad colectiva de los cafeteros Santandereanos, que vincula el Origen del Café de Santander con sus atributos de calidad, expresadas en características únicas y representativas de la región como son el componente humano, cultural y de tradición, y como resultado de las buenas prácticas de cuidado del cultivo bajo sombra, recolección y beneficio.
Santander es reconocido por sus cafés especiales, siendo un departamento en donde más programas de certificación y verificación existen, logrando así que 21.937 hectáreas en 11.009 fincas y 8.636 cafeteros tengan hoy esta condición que les permite abrir puertas a mercados y por tanto a mejores precios.

Perfil Sensorial

El café de Santander se caracteriza sensorialmente por tener acidez cítrica media.
En su fragancia y aroma se perciben notas achocolatadas y anuezadas, sabores dulces, frutales y con ligeras sensaciones cítricas.
Es un café con cuerpo medio-alto y balanceado. Sabor residual agradable y prolongado.
Los cafeteros santandereanos: sinónimo de pujanza y perseverancia
Estos resultados, muy apreciados por los cafeteros, principalmente por los altos niveles de renovación y tecnificación de cafetales bajo sombrío, por la alta calidad del café, por la conservación del medio ambiente, por el bienestar de las familias y comunidades cafeteras y como ejemplo de Unidad Gremial, le permiten a Santander ser protagonista de primer orden de la caficultura nacional.
En Santander, donde prospera un sistema particular de producción y sus cafeteros trabajan incansablemente en la búsqueda de mayor rentabilidad de su caficultura, están sentadas las bases para alcanzar las metas del centenario de la Federación Nacional de Cafeteros y para lograr que en los próximos 100 años esta caficultura guíe el desarrollo rural santandereano siendo sinónimo de pujanza, desarrollo y bienestar.

Datos de interés
55.384
Hectáreas de café en 77 municipios de Santander
97.86%
Sembrados en variedades resistentes
42.000
Empleos directos son generados por la caficultura
8.636
Caficultores santandereanos hacen parte de sellos sostenibles
96 años de historia, desarrollo y liderazgo cafetero
Fue el 10 de diciembre de 1928 el día que cafeteros santandereanos visionarios y perseverantes decidieron emprender el camino de la transformación productiva y comercial de su caficultura.
El Comité de Cafeteros de Santander, cuenta con 96 años de existencia, de desarrollo y bienestar, que junto a los demás sectores productivos y al empuje de su gente han hecho de esta región una de las más prósperas del país.